domingo, 17 de septiembre de 2017

Crisis del Sistema del 78

Estos días estamos viendo una de las mayores crisis del sistema constitucional del 78 con la convocatoria de un referéndum en Cataluña para decidir su secesión de España.

Quizá esta crisis sea la punta del iceberg que sobresale sobre la superficie de una crisis que es aún más profunda y generalizada.

La crisis del sistema constitucional del 78 no sólo tiene como problema la articulación territorial del país, sino se despliega en múltiples facetas que conviene enumerar y que evidencian la debilidad y agotamiento del mismo.

En primer lugar, tenemos a un Jefe del Estado cuyos familiares han estado incursos en casos de corrupción, y con no pocas sospechas de trato privilegiado en los juicios en los que han estado encausados. Y que muchos dudan por la cercanía que el propio Jefe del Estado desconociera.

En segundo lugar, tenemos un Ejecutivo, cuyo jefe, el Presente del Gobierno, tiene sobre su cabeza la sospecha de haber cobrado dinero negro proveniente de constructoras que después eran adjudicatarias de contratos públicos, y que hicieron grandes negocios en la burbuja inmobiliaria, permitida, cuando no promovida desde el ámbito político, y cuyo desenlace no hace falta recordar porque es todavía patente.

En tercer lugar, tenemos un Poder Legislativo, elegido por una ley electoral tremendamente injusta y con déficits de proporcionalidad importantes que favorecen el voto rural por encima del urbano, al que concurren partidos políticos corruptos y falaces, baste como últimos ejemplos la imputación penal del PP, o que manifiestamente mienten a su electorado como el caso del PSOE y su abstención en la investidura de Mariano Rajoy.

En cuarto lugar, tenemos un Poder Judicial tremendamente dependiente del poder político, así tenemos que el Presidente del Tribunal Constitucional es un reconocido exmilitante del PP, y la elección política directa del Consejo del Poder Judicial por el Parlamento, que a su vez es el encargado del nombramiento de los jueces y de su administración. Por no hablar de la extracción social de la mayoría de los jueces que no es precisamente de clase popular, por la evidencia de que una familia trabajadora difícilmente puede costear a un hijo diez años de estudio de una oposición después de una carrera, o por las flagrantes injusticias cometidas con jueces como Baltasar Garzón o Espidio Silva, apartados de la carrera judicial con subterfugios, que tienen toda la apariencia de tener motivaciones políticas de fondo.

Por lo anterior, vemos que la crisis afecta a la absoluta totalidad de los poderes del Estado.

Y llegamos al problema de Cataluña, donde el origen del problema surge cuando el Parlamento Catalán y el pueblo catalán en referéndum aprueban un estatuto, que el Congreso de los Diputados y el Senado refrendan, y el irresponsable PP recurre ante el Tribunal Constitucional, que acaba eliminando 30 artículos, varios de los cuales están vigentes en otros estatutos como el de Valencia y Andalucía, que no fueron recurridos por el PP ni por otro partido ante el T. Constitucional, y por tanto están vigentes hoy. Todo ello aderezado de una boicot promovido desde la derecha en contra de la compra de productos catalanes, o las conversaciones grabadas el anterior Ministro del Interior que comentaba cómo habían destrozado la sanidad catalana, o la últimas filtraciones del Ministerio del Interior de información SECRETA para denostar la labor de los Mossos d'Esquadra en el atentado yihadista de agosto.

Pero la crisis de legitimidad del sistema constitucional del 78, no sólo se queda en este ámbito de crisis institucional, sino por la falta de evolución constitucional que contrasta con la evolución y cambio de la base social de este país. Así, como dato objetivo, tenemos que sólo los mayores de 57 años pudieron votar esta Constitución, que se ha mantenido el vigor, salvo algunas reformas que lejos de legitimarla la han deslegitimado aún más, al hacer cesiones de soberanía a las dudosamente democráticas instituciones europeas, o el sometimiento de toda la riqueza nacional al pago de los acreedores, es decir, bancos y fondos de inversión principalmente.

De hecho, el pacto social de fondo de la Constitución, entre la izquierda y la derecha de esta país, en la que la izquierda cedió su ideal republicano, y federal a favor de las posturas de la derecha de una monarquía, nombrada como heredera por el dictador, y centralistas, a cambio de un pacto social de reconocimiento de unos derechos sociales, pacto que en esta última crisis económica ha saltado por los aires. Así como la puesta sobre la mesa de la denuncia real por parte de la izquierda de que dicho acuerdo fue adoptado en unas circunstancias muy coactivas, bajo la amenaza de involución, y por lo tanto deslegitima el mismo, y la falta de condena al régimen dictatorial del PP y Cs, y de reparación de la victimas franquistas.

Y de este modo, llegamos a un sistema que da signos de verdadero agotamiento, que han hecho de España el segundo país con mayor desigualdad y paro de la Unión Europea, el segundo país del mundo donde más muertos yacen en cunetas y fosas comunes, plagado de casos de corrupción, donde a la banca se la perdona 40.000 millones de euros prestados por el Estado que suponen 1.000 € por español, un montante igual a todos los recortes de estos años, donde el sistema de pensiones de jubilación está en seria cuestión, donde el pluralismo político y mediático hoy es casi una entelequia para con los grandes temas de estado y económicos, silenciando cualquier debate público, degollando a cualquiera que ponga en cuestión la estructura económica y constitucional actual, y donde una parte del país, y es probable que no sean los únicos, quiere votar para decidir si abandonarlo.

De este modo, no estamos ante la crisis de Cataluña, sino en la crisis de todo un sistema constitucional, del que la crisis de Cataluña y la incapacidad de darle una solución política, sino represiva, que bordea los cánones democráticos, es sólo una muestra.


domingo, 7 de mayo de 2017

El PSOE es responsable de que Rajoy sea y siga siendo Presidente

Han pasado varios meses, casi un año, desde las celebración de las segundas elecciones generales del 26 de junio de 2016 y aún hoy se sigue echando en cara a Podemos que son los grandes culpables que Rajoy puede estar gobernando por su negativa a llegar un acuerdo con el PSOE y Ciudadanos tras las primeras elecciones generales del 20 de diciembre del 2015.

Desde posiciones supuestamente “progresistas” se sigue repitiendo este mantra para arrojar la responsabilidad sobre Podemos de que Rajoy esté en la Moncloa, tratando de ignorar y esconder que la causa probada e inmediata de que Rajoy esté en la Moncloa es responsabilidad de aquellos que con sus votos en el Parlamento permitieron su acceso al Gobierno de España, condición “sine qua non” para que esto se produjera.

Pero vamos a ver qué realidad tienen las acusaciones de que Podemos ha permitido que Rajoy gobierne, que se centran principalmente en que Podemos no llegó a un acuerdo con el PSOE tras las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015.

El 20 de diciembre de 2015 se celebraron elecciones generales en España y arrojaron los siguientes resultados: PP, 123 (28,71%), PSOE, 90 (22,01%), Podemos, 69 (20,68%), Ciudadanos, 40 (13,94%), ERC, 9 (2,39%), DiL (ex CIU), 8 (2,25%), PNV, 6 (1,20%), IU, 2 (2,39%), Bildu, 2 (0,87%), C. Canaria, 1 (0,32%).

A la vista de los números parece claro que los dos partidos IMPRESCINDIBLES para formar un gobierno progresista debía de pasar por el eje PSOE-Podemos, por dos razones: por número de escaños y por orientación ideológica manifestada en campaña.

El 18 de enero de 2016, tras la renovación del Congreso de los Diputados, el rey Felipe VI inició una ronda de consultas con los representantes de los partidos políticos con presencia parlamentaria, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución. El jefe del Estado le ofreció al presidente del PP, Mariano Rajoy, proponerle como candidato a la presidencia del Gobierno, por encabezar la lista más votada en las elecciones. No obstante, Rajoy declinó la propuesta, al no contar en ese momento con los apoyos necesarios para garantizar su investidura.

En su entrevista con el rey, Pablo Iglesias le propuso, ante la sorpresa del PSOE, un gobierno de izquierdas en coalición, donde la presidencia recaería en Pedro Sánchez y la vicepresidencia en Iglesias, propuesta que Sánchez rechazó. 

El Mundo 23-1-2016 titulaba “El PSOE ve "chantaje" en la oferta de Podemos y Sánchez llama a Rivera para abrir una vía de diálogo” (http://www.elmundo.es/espana/2016/01/23/56a36a5646163f8f7b8b45d5.html )

Aquí ya se observa que el PSOE ve con muy malos ojos un gobierno de coalición del PSOE-Podemos, y trata de introducir un nuevo agente, en un principio antinatural con los presupuestos ideológicos manifestados.

Ante la negativa de Rajoy, el rey se vio obligado a buscar un nuevo candidato.

El 27 de enero el rey inició una segunda ronda de consultas. Al término de la misma, el presidente del Congreso, Patxi López, anunció en nombre del rey que el nuevo candidato propuesto era el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, por encabezar la candidatura del segundo partido más votado.

El 24 de febrero, PSOE y Ciudadanos firmaron un pacto de investidura tras varias semanas de negociación. Podemos, que había estado presionando junto con Izquierda Unida para conseguir un gobierno de izquierdas, rompió las negociaciones con el PSOE tras el anuncio del pacto. Por su parte, Ciudadanos intentó sin éxito conseguir el apoyo del PP al pacto.

Es importante señalar que tanto Ciudadanos como Podemos coincidían casi plenamente en las medidas de regeneración democrática contra la corrupción y de democratización de las instituciones y los procesos electorales, pero eran antagónicos en dos materias fundamentales: en materia económica y políticas de laborales; y en materia de articulación territorial del Estado; y en la reversión total de las políticas represivas contra las libertades del gobierno del PP.

Los planteamientos económicos de Ciudadanos se encuadran en el ámbito neoliberal mientras que los de Podemos se encuadran en la socialdemocracia clásica (de los años del 45 a los 70 del siglo XX) y nórdica, antes de la deriva neoliberal que los partidos socialdemócratas adoptaron con las construcciones de las Terceras Vías (Blair en Inglaterra y Schöreder en Alemania), si bien, ya se habían visto derivas neoliberales en los partidos socialdemócratas europeos en los gobiernos de González y Mitterrand, más cercanos al laborismo y a los partidos demócratas anglosajones.

Los principales motivos de la ruptura de las negociaciones de Podemos con el PSOE fueron las medidas laborales pactadas entre el PSOE y Ciudadanos, y su no derogación de la medidas represivas del PP. Los grandes reproches están la política de empleo, de la que ha dicho que se anticipa una tercera reforma laboral que incide en el abaratamiento del despido y fomento de la temporalidad (desaparece el contrato fijo que se sustituye por el contrato único); así como otros asuntos como no subir el salario mínimo, mantener la ley de estabilidad presupuestaria (de no generación de déficit público), la "humillación" de no eliminar el artículo 135 de la Constitución (donde todos los activos del estado se someten al pago de la deuda), o la no derogación íntegra de la 'Ley Mordaza'.

El 18-4-2016 Las bases de Podemos rechazaron el pacto entre el PSOE y Ciudadanos con la contundencia de votos, el 88,23% de los casi 150.000 votos emitidos en su consulta interna. Al mismo tiempo, el 91,79% de los participantes en el referendo, relativo a los posibles acuerdos para la investidura, han apostado por la coalición del partido morado y sus confluencias con el PSOE, conjuntamente con Compromís e Izquierda Unida.

Patxi López anunció que el debate y la votación de investidura se celebrarían los días 2 y 3 de marzo de 2016. En consecuencia, si fuese necesaria, se celebraría una segunda votación el sábado 5 de marzo. Dado que la Constitución establece que deben transcurrir dos meses desde la primera votación de investidura hasta la disolución de las Cortes (en caso de no ser investido ningún candidato), y que deben pasar otros 54 días desde que se convoquen elecciones hasta que se celebren, las elecciones se deberían celebrar el martes 28 de junio de 2016. Días más tarde, Patxi López rectificó, adelantando el debate de investidura para los días 1 y 2 de marzo, con el objeto de poder repetir las elecciones en domingo, como es tradicional en España.

El 1 de marzo comenzó el debate de investidura con el discurso del candidato a la Presidencia del Gobierno.48 Al día siguiente, inmediatamente después de la conclusión del debate, tuvo lugar la primera votación de investidura. El resultado arrojó 130 votos a favor (PSOE, Ciudadanos y NC), 1 abstención (CC) y 219 votos en contra (PP, Podemos, En Comù, En Marea, ERC, DiL, PNV, Compromís, IU, EH Bildu, UPN, Foro y 1 independiente). Pedro Sánchez no alcanzó la mayoría absoluta requerida (176) para resultar investido presidente del Gobierno.

Cuarenta y ocho horas después, el viernes 4 de marzo, de acuerdo con el artículo 99.3 de la Constitución Española, Pedro Sánchez se presentó en el Congreso para buscar la confianza de la cámara, para lo que necesitaba una mayoría simple. El resultado de la segunda votación de investidura se saldó con 131 votos a favor, 219 votos en contra y ninguna abstención. Todos los partidos repitieron el sentido de su voto dos días antes, a excepción de CC, que en esta ocasión apoyó al candidato. Al no alcanzarse la mayoría simple, el Congreso de los Diputados no otorgó la confianza al candidato.

Prácticamente transcurridos los dos meses legalmente previstos para investir presidente desde el primer intento, y antes de convocar nuevamente elecciones, el rey realizó una tercera ronda de consultas con los representantes de los partidos políticos para valorar la posibilidad de intentar una nueva investidura dentro del citado plazo. Tras concluir esta ronda de contactos, el rey constató la imposibilidad de proponer a ningún candidato con posibilidades reales de obtener las mayorías requeridas en el Congreso para investir a un presidente de Gobierno. El 3 de mayo se disolvieron las Cortes Generales y se convocaron nuevas elecciones para el 26 de junio de 2016.

Varios dirigentes del Ciudadanos y del PSOE desvelaron lo que sucedió en este periodo:

A la vista de lo anterior podemos sacar las siguientes conclusiones:
  • El PSOE recibió fuertes presiones para que no pactara con Podemos, presiones a las que se doblegó.
  • Como consecuencia de ello el PSOE rechazó siempre formar un gobierno de coalición con Podemos, al que se pudieran sumar otras fuerzas políticas para formar gobierno, aunque fuera permitiendo la formación de gobierno con la abstención.
  • El PSOE incluyó a Ciudadanos como socio de gobierno para minimizar el poder de negociación de Podemos. Ciudadanos se ofreció al pacto para alejar a Podemos del gobierno.
  • El pacto acordado entre el PSOE y Ciudadanos sin el concurso de Podemos, fue una estrategia para doblegar las posiciones ideológicas de Podemos, y situar a Podemos ante la disyuntiva de apoyar un programa antagónico a su posiciones ideológicas en aspectos clave, o que se convocaran elecciones, ante lo que Podemos respondió escuchando a las bases, mientras que Ciudadanos y el PSOE nunca sometieron su pacto a la opinión de las bases.
  • Ciudadanos nunca hubiera permitido la entrada del Podemos en el gobierno.
  • El PSOE nunca vio a Podemos como el socio natural e imprescindible en un gobierno de izquierdas, y prefirió buscar los apoyos parlamentarios en los partidos a su derecha, doblegándose a los poderes fácticos económicos y de medios de comunicación.
  • El PSOE quedó muy roto y fraccionado internamente por esta decisión como a la prostre se vio con la destitución de Pedro Sánchez, y los enfrentamientos públicos entre dirigentes.

De este modo, las acusaciones que se hacen a Podemos de que es el culpable de que Rajoy siga en la Moncloa hechas por parte del PSOE, es un mantra rotúndamente falso, por dos razones:
  •  Rajoy está en el gobierno por el hecho incontrovertible de que PSOE se abstuvo en su investidura, es un hecho objetivo incontestable.
  •  El PSOE se doblegó a las presiones de los poderes financieros y mediáticos y no pactó con Podemos, con la inestimable ayuda de Ciudadanos. Son hechos probados en base a las declaraciones de los sujetos implicados, y por lo tanto incontrovertibles.

Desgraciadamente la mentira y la manipulación es el elemento más común en la política española actual, y por ello nos mantenemos en la situación actual, donde tenemos como Presidente a un sujeto que en cualquier otro país democrática no es que no estaría en la Presidencia, es que si quiera se podría haber presentado como candidato a unas elecciones (al haber pruebas de que obtuvo cobros de dinero negro obtenidos de prácticas de cohecho y malversación de fondos públicos con grandes empresas privadas).

El PSOE ha rechazado hace unos días apoyar la moción de censura contra el gobierno de Rajoy que propone Podemos, con lo que Rajoy seguirá siendo el Presidente del Gobierno de España.

Abran los ojos, en la política española y en sus medios, hoy son más frecuentes las mentiras y las manipulaciones que las verdades, y así se mantiene el estado actual de las cosas.

La mentira y la manipulación es la herramienta política más utilizada en España hoy en día, que oculta el verdadero rostro de España: este país está gobernado por corruptos y sus corruptores.

domingo, 17 de mayo de 2015

Voto Podemos porque somos la gente






“No pueden acabar con nosotros ni aplastarnos; no podrán derrotarnos, saldremos siempre adelante, 
porque somos la gente”.

 Las uvas de la ira (J. Ford, 1940) 




Estamos a falta de 7 días de que se abran las urnas de las elecciones municipales y autonómicas, y es bueno hacer una reflexión de lo que ha ocurrido desde la última vez que votamos en estos comicios.

Por entonces teníamos en el gobierno central al PSOE que ya había traicionado a lo más granado de su electorado con dos medidas brutales: los recortes de mayo de 2010 y la reforma laboral del 2011. Pero aún quedaba el golpe mortal de la reforma de la Constitución, con nocturnidad y alevosía, del artículo 135 de la Constitución Española, que consagraba los intereses financieros por encima de los intereses públicos.

Aquella forma de arrodillarse a los mercados y a los dictados neoliberales de la UE, en forma de carta de capitulación, nos llevó a muchos a enterrar para siempre la idea de que el PSOE es un partido socialdemócrata, para concebirlo como un partido al servicio de los poderosos con piel de terciopelo, que hacía gala de una bandera que era falsa, porque cuando llegaban los momentos de los valientes, se arrodillaba al chantaje del Banco Central Europeo, máxima expresión de los intereses de los bancos en Europa.

Después llegó el PP y siguió y profundizó hasta la psicopatía en los recortes sociales, y mientras se destapaban día a día los casos de corrupción en los que no se salvaba ningún partido que hubiera tocado poder o institución del Estado, desde la Corona hasta concejales, pasando por el Presidente del Gobierno y las grandes empresas.

En este contexto surgió el 15M, las mareas, la Plataforma Anti-desahucios, y el último año Podemos, como oposición real a las barbaries que se había hecho.

Desde inicios de año cuando Podemos logra colocarse como primera fuerza del país en intención de voto, los grandes empresarios y el sistema tocan a arrebato, tienen miedo de perder sus privilegios y el sistema que está diseñado por y para ellos. Entonces empieza la campaña mediática más brutal contra dicho partido, creando supuestos casos de corrupción, financiación ilegal, que a la postre se vieron que son pura propaganda del sistema, ya que si quiera se ha abierto un sumario judicial informativo sobre dichos casos, archivándose todas las causas. Y acusándole que su modelo es el de un país en desarrollo como Venezuela a más de 5.000 kilómetros de Europa. Y es el único partido en el que por votación interna se puede echar a un dirigente institucional y no se financia en base a los bancos, para mantener su máxima independencia y democracia.

El siguiente paso del sistema fue una campaña mediática orquestada y financiada desde el sistema a favor de Ciudadanos, un partido de implantación hasta entonces sólo en Cataluña, que es liderado por un ex militante del PP, y se presenta como partido de centro para atraer al ex votante del PP, asqueado de tanta basura y mentiras. Pero apenas pueden ocultar los tic’s de derecha rancia: a favor del contrato laboral único, que hunde en la precariedad a todos, subida del IVA de productos básicos, discriminación al inmigrante en los servicios públicos, desprecio a los mayores haciendo gala de una soberbia pijeril y pueril.

Mientas Izquierda Unida pacta con el PP en Extremadura, siendo insólito ver a los herederos del PCE pactando con la derecha de este país.

El gatopardismo está servido: el PP dice que el país está mejor ahora que en el 2011 y que hay una recuperación económica, que los casos de corrupción son aislados (tienen imputados a todos sus tesoreros, evidenciando un partido corrompido en su totalidad); el PSOE cambia de líder por una persona joven para separarse de su etapa de su traidor gobierno, y por ganas de contentar a todos al desayunar dice una cosa y cuando cena dice otra, credibilidad y fiabilidad cero; Ciudadanos que trata de engañar a la gente con su discurso anticorrupción sin incidir en la corrupción sistemática creada por las grandes empresas de este país, cuyo programa económico es óptimo para sus intereses; UPyD, se desangra por el liderazgo autoritario de Rosa Díez y por el apoyo mediático en tropel a Ciudadanos; IU, trata de renovarse a duras penas chocando contra su propio aparato anquilosado, que lo lleva a punto de periclitar.

Mientras los medios de comunicación (en manos del gobierno, la conferencia episcopal, el HSBC, los fondos buitre, Berlusconi, la potentada Familia Lara, y multinacionales y la banca) siguen con la campaña de desprestigio contra Podemos (ninguneándolos y calumniándolos), aúpan a Ciudadanos y silencian los errores y casos de corrupción del PPSOE y de todo el sistema institucional.

Después de la reflexión anterior, yo lo tengo muy claro: votaré a Podemos. 

Cuanto más ladra y manipula el sistema (económico-mediático-institucional) que ha llevado a este país a donde está, más es mi convencimiento de que Podemos es lo que necesita mi país, ya que significa realmente el cambio.



jueves, 19 de febrero de 2015

La €-trampa

El Euro-alemán


La UE a nivel teórico y según los planteamientos de sus fundadores ha discurrido un camino en su construcción muy similar al de Alemania para construirse como estado-nación: de la integración económica a la integración política.

En primer lugar, se dio lugar a una unión aduanera en 1828 con el liderazgo de Prusia, a la que se fueron uniéndose el resto de los estados confederados alemanes (creados una vez Napoleón fue derrotado). Esta organización política tuvo un escaso vigor político y estalló con la guerra contra Austria en 1866, poniendo de manifiesto la histórica rivalidad de Prusia con Austria para liderar la Confederación.


La unión aduanera de 1828 trajo unos beneficios muy importantes que permitieron el comercio libre entre los estados alemanes y engancharse esta vez sí a la Segunda Revolución Industrial, especialmente en la zona de Prusia.

Mapa de los actuales estados alemanes que están completamente o mayormente situados dentro de las antiguas fronteras del Reino de Prusia.

La guerra autrio-prusiana, que puso fin a la confederación anterior, dejó graves consecuencias como el abandono de Austria de la confederación, y la derrota de Austria supuso la cesión de varios de los territorios a la confederación liderada por Prusia. Austria ya no volvería a formar parte de Alemania hasta la invasión del Hitler.

En 1871 se crea el Imperio Alemán (Reich), con un emperador y con estructural bicameral (una cámara que representa la nación y otra de representación de los intereses de los distintos estados), y con sufragio censitario (derecho a voto según la riqueza). La moneda “Marco” fue la unidad monetaria desde la unificación alemana en 1871. Antes de esta fecha, los diferentes estados alemanes emitían una variedad de diferentes monedas.




Desde prácticamente su fundación el Imperio Alemán exacerbó sus tendencias nacionalistas e imperialistas que chocaron con las posiciones de Inglaterra, Francia, y Rusia en la misma carrera, dando lugar a la Primera Guerra Mundial.


La unión aduanera que desembocó en la unión política y monetaria es el esquema que se quiso seguir en el modelo europeo.


El 31 de diciembre de 1998, el Banco Central Europeo (BCE) fijó el tipo de cambio irrevocable del marco alemán, a partir del 1 de enero de 1999, en 1,95583 Marcos = 1 €


El 1 de enero de 2002 empezaron a circular los euros por la mayor parte de Europa, sin embargo, el proyecto político europeo encalló en 2005 por los acerbos nacionalistas, de una parte, y por la falta de profundización democrática de sus instituciones, por otra, dando lugar a que quedara sin entrar en vigor el proyecto de Constitución Europea.


Actualmente la UE maneja un presupuesto que equivale el 1% de la UE, mientras se mantiene la moneda única.


El proyecto europeo así quedaba muy tocado, y el Euro, se convertía en un experimento económico sin parangón en el mundo actual: una moneda sin estado, sin hacienda pública, y sin tesoro público.


El establecimiento del tipo de cambio el 31-12-1998, supone la primera medida del Eurogrupo, por el cual se establece la convertibilidad fija e inamovible de las monedas nacionales respecto de teórico euro, y desde entonces todos los precios hasta la circulación real de Euro quedan expresados en las dos monedas.


Este hecho tiene una trascendencia fundamental junto con la falta en la profundización en la unión política de la Eurozona.

La Euro-Prisión


A finales de 1998 no sólo se estableció el tipo de cambio del marco alemán respecto del euro, sino que se determinó el tipo de cambio fijo del resto de las monedas. De este modo, las monedas pierden la capacidad de fluctuar y quedan ancladas a un tipo de cambio, el tipo de cambio del euro respecto de sus monedas.

El tipo de cambio determina por cuantos euros se va a cambiar por ejemplo un dólar y como consecuencia de ello determina el precio de las exportaciones y de las importaciones.

Por ejemplo, supongamos un tipo de cambio euro/dólar de 1 € por 1 $, esto supone que si una empresa española quiere vender un producto que cuesta 1.000 € el americano que compra esos bienes para llevárselos a Nueva York, le cuesta 1.000 $ que cambia a 1.000 € para comprar.

Siguiendo el mismo ejemplo, si el tipo de cambio euro/dólar es de 1 € por cada 2 $, esto supone que el coste será de 2.000 $ que cambiará por 1.000 € para comprar el mismo bien.

Con este sencillo ejemplo vemos importancia capital que tiene el tipo de cambio para las exportaciones del país.

La determinación del tipo de cambio, o para expresarlo en un idioma más claro, el precio intra-monedas, viene determinado por el flujo de importaciones (ofrezco € a cambio de dólares) y exportaciones (demandan € a cambio de dólares), y el mercado capitales invierto (compro €) o desinvierto (vendo €) en Europa.

Bajo el euro se han agrupado países con unas diferencias muy grandes en sus economías, pero que se han sometido a un tipo de cambio único, dando lugar a tres clases de situaciones: países cuyo tipo de cambio está por encima de lo que su economía determinaría; países cuyo tipo de cambio está por debajo de lo que su economía determinaría; y países cuyo tipo de cambio está acorde con su economía.

Para los países con un tipo de cambio sobrevalorado los efectos son devastadores, ya que harán que sufran unos grandes déficits comerciales en su comercio internacional, y sus exportaciones disminuirán, ya que sus bienes se venden al exterior muy caros.

Por el contrario, los países con un tipo de cambio devaluado los efectos serán muy beneficios, ya que tendrán unos superávits comerciales, y contarán con un potencial exportador muy grande, ya que sus bienes se venden en exterior muy baratos.

El Euro ha supuesto como comentábamos una uniformización del tipo de cambio de economías muy diferentes, y esto está provocando unos desequilibrios muy fuertes entre los países del norte de Europa cuyo tipo de cambio actual está muy devaluado respecto del que les correspondería, y de ahí su bonanza económica, y los países del sur de Europa cuyo tipo está muy sobrevaluado respecto del que les correspondería y de ahí sus problemas de competitividad.


La falta de competitividad de los países de sur están provocando bajadas salariales, desempleo, déficits comerciales, déficits públicos debidos a las caídas de actividad, y salidas de capital, mientras que países como por ejemplo Alemania cuentan con pleno empleo, superávits comerciales, superávits de sus finanzas públicas, y entradas de capital.

Al no existir mecanismos políticos de redistribución eficaces, estas diferencias lejos de mitigarse se agrandan, y los países de norte se benefician de los problemas del sur ya que gracias a estos problemas el euro se mantiene devaluado, y los países del sur se hunden en la depresión y la pobreza.


La Euro-implosión


Durante la época de bonanza de los años 2000 hasta la llegada de crisis en 2008, los países del norte invirtieron y prestaron sus excedentes a los países del sur, generando burbujas y desajustes de todo, principalmente a través del sistema bancario, que mitigó en gran medida su falta de competitividad.

Una vez se desató la crisis, los países del sur empezaron a sufrir un desabastecimiento del crédito y la explosión de las burbujas generadas, y la situación de falta de competitividad derivada del tipo de cambio.


Esta situación situó al sistema bancario de los países del sur y de Irlanda en una situación de quiebra, generó una depresión en sus economías y tuvieron que ser rescatados por el resto de países de la UE.


La deuda pública y privada inflada con préstamos muy baratos, que ahora se hacía insostenible con economías no competitivas, y que no podían devaluar su moneda para volverse competitivas.


De este modo, la UE junto con el FMI y el Banco Central Europeo prestaron dinero a los países del sur imponiéndoles unos deberes ideológicos que les llevó a una depresión prolongada, y altos niveles de pobreza.


La mayor parte de los rescates se hicieron mediante a través de los estados de tal modo que el receptor de los préstamos fueron los estados, y a cambio se les impuso un plan económico ideológico neoliberal de recortes de derechos, y aumento de impuestos indirectos, y privatizaciones.


Si se analiza el problema de la deuda de estos países es fácil ver que ese dinero fue un auto-rescate de los países que lo prestaron, ya que la banca alemana y francesa fue la que en última instancia recibió ese dinero prestado.


De este modo, el hilo de los acontecimientos fue el siguiente: los amplios superávits comerciales por la entrada del Euro del norte de Europa fueron prestados al sur de Europa para mantener su actividad a través de burbujas que paliaban su caída de competitividad por la entrada en el Euro; una vez que estallan estas burbujas sumadas a la crisis financiera internacional y su falta de competitividad, el flujo del crédito se para, y las economías no competitivas caen en la recesión, y la sostenibilidad de su deuda bancaria es puesta en cuestión; se instrumenta un rescate a favor del sistema financiero de los países del sur, cuyos tomadores de la deuda son los estados lo que hace incrementar su deuda pública, los estados inyectan este dinero al sistema financiero, y gracias a ello el sistema financiero de los países del sur puede pagar y sostener al sistema financiero de los países del norte; por el elevado nivel de endeudamiento público de los países del sur, su deuda se vuelve insostenible, y se instrumentan nuevos rescates para la deuda pública de los países del sur y se les imponen por encima de la voluntad de sus pueblos planes económicos ideológicos, antisociales, depresivos y draconianos; el Euro, por estas desgracias e inestabilidad, se mantiene con una cotización baja que hace aún aumentar la competitividad de los países del norte, mientras se destruyen las economías del sur.


La Euro-salida


Las consecuencias de esta crisis, es que los países del norte ganan competitividad a costa de los países del sur, y sanean sus finanzas a costa del endeudamiento masivo de los países del sur, que quedan como eriales, endeudados, y además sometidos a una voluntad política ideológicamente neoliberal ajena a la de los intereses de sus pueblos.

El Euro y su arquitectura deviene en un mecanismo de dominación de los países del norte sobre los del sur.


Las únicas salidas que les quedan a los países del sur, son, o bien, salir del euro con impago de su deuda, y retomar sus monedas nacionales para poder recuperar competitividad y hacer sostenible su deuda, o bien, bajo un consenso amplio y profundo, instrumentalizar un mecanismo intra-europeo de solidaridad y de redistribución de riqueza, y de inversión productiva, y de emisión de deuda conjunta, de los países del norte para con los países del sur.


Fuera de esas dos alternativas, los países del sur se volverán insolventes antes o después, serán dominados, y se  despeñaran por la senda del empobrecimiento masivo.


Estas situaciones de asimetría económica se dan en casi todos los países, pero esos países cuentan con un tesoro público que emite deuda única para financiar a todos los territorios, y una hacienda pública que capta recursos de todos y los distribuye entre todos los territorios, lo cual mitiga estas asimetrías.


Los mecanismos anteriores no se han implementado en la Eurozona, con la consecuente necesidad de instrumentalizar un poder político fuerte y obviamente democrático, y todo esto ha desembocado en la crisis actual.


O Europa camina hacia la constitución de un estado-nación democrático, o el Euro no tiene viabilidad posible. Hagan sus apuestas, pero dudo que el nacionalismo que impera de nuevo en Europa haga viable la construcción de un estado-nación.


Se podrán poner parches temporales a la situación, renovar temporalmente los rescates actuales, pero el Euro carece de la infraestructura básica para asegurar su estabilidad, y de la legitimidad democráticamente exigible, y sólo se vislumbran dos posibilidades: o seguir avanzando en profundidad, o bien, estrellarse y desaparecer. 

domingo, 1 de febrero de 2015

La economía de PODEMOS


Ya son varias las encuestas en las que otorgan la victoria electoral a PODEMOS.  Recordemos que la estimación de voto que ofrecen estas encuestas se derivan de procesos de “cocina”, donde los datos brutos se someten a modificaciones, básicamente, a retoques basados en datos históricos y tendenciales. Esta situación hace, al no tener PODEMOS “historia estadística”, que casi con toda seguridad la estimación de voto de PODEMOS esté subestimada. Esto se contrasta rápidamente cuando se ven los datos brutos, donde PODEMOS obtiene una ventaja electoral mayor antes de la “cocina”.

Pero el motivo de este artículo no es la estadística sino satisfacer la necesidad de muchos ciudadanos de conocer ¿qué propone PODEMOS en materia económica? En este artículo vamos a resumir las principales líneas del pre-programa realizado por los catedráticos de economía Vincenç Navarro y Juan Torres, por encargo de PODEMOS.

El silencio informativo deliberado de los medios de comunicación mayoritarios se incardina en la estrategia de censura y manipulación cuando no difamación a la que se está sometiendo a este partido por parte de las élites económicas, políticas y mediáticas. Esta estrategia se resume en primero no hablar de ellos, o lo menos posible, y cuando se habla, hablar mal de ellos y manipular sus contenidos.

Afortunadamente el sistema mediático tiene unas vías de agua muy grandes gracias a los medios de comunicación digitales y las redes sociales, pero no llega a todas las personas, con lo que es muy importante el boca a boca.

Después de lo anterior, y para que nadie manipule lo que dice el pre-programa de PODEMOS, aquí se puede ver en su integridad: http://estaticos.elperiodico.com/resources/pdf/7/8/1417174096987.pdf?_ga=1.4337210.862786228.1419592220

Las medidas pretenden en términos generales las siguientes finalidades:
·         Estimular la demanda agregada en base a: una mayor redistribución de la riqueza y reducción de la desigualdad, ya que se establecen medidas que suponen la transferencia del ahorro de las rentas y capitales más altos al consumo e inversión de las rentas y capitales medios y bajos, reformando el sistema impositivo, el estado de bienestar, y el mercado de trabajo; una mayor intervención del estado en la economía para situarla a niveles europeos.
·         Estimular la oferta agregada rompiendo las rigideces oligopolisticas de amplios sectores productivos como los de la energía, finanzas,  telecomunicaciones, y distribución alimentaria, aumentando la competitividad y dinamismo de nuestro sistema productivo enfocándolo a una economía basada en el I+D+I y energías renovables.
·         Aliviar el estrangulamiento financiero que está sufriendo el Estado y la economía real, favoreciendo el alivio de las cargas financieras del Estado, y la llegada de crédito a las empresas medianas y pequeñas y las familias.

Las propuestas giran en 4 ejes fundamentales y las medidas más relevantes son las siguientes:
1.       Reactivar la demanda interna para crear empleo
a.       Mundo del Trabajo y Pensiones
                                                               i.      Derogar las reformas laborales empoderando a los asalariados.
                                                             ii.      Reducción de la jornada laboral a 35 horas.
                                                            iii.      Aumentar el salario mínimo
                                                           iv.      Penalizar los contratos a tiempo parcial y su feminización
                                                             v.      Retornar la edad de jubilación a los 65 años
                                                           vi.      Aumentar el nivel de igualdad de rentas, favoreciendo a las rentas más bajas, es decir, los asalariados pobres
                                                          vii.      Luchar contra las amplias desigualdades salariales
                                                        viii.      Aumentar la recaudación de la Seguridad Social incidiendo en los salarios más altos y la cotización de las empresas.
                                                           ix.      Aumentar las pensiones más bajas.
                                                             x.      Europeizar los horarios, y la participación de los trabajadores en las decisiones empresariales.
b.      Competitividad y Sistema Productivo
                                                               i.      Eliminación de los oligopolios en  electricidad, energía, telecomunicaciones, financiero y otros servicios básicos, por su alto coste social.
                                                             ii.      Energías limpias, reciclaje y reutilización
                                                            iii.      Favorecer la reinversión de beneficios en actividades productivas.
                                                           iv.      Aumento de la inversión en I+D+I y en educación, y aumentando el control sobre los mismos.
                                                             v.      Reducción de las trabas administrativas para la creación de empresas, con controles posteriores de legalidad y no previos.
                                                           vi.      Reorientar la economía hacia inversiones en energías limpias, reverdecimiento de los municipios, rehabilitación de viviendas, y vivienda social, y recortar y controlar las inversiones en grandes infraestructuras
                                                          vii.      Puesta en marcha de nuevas redes de comercialización vinculadas a la producción autóctona y la producción local y de pequeña escala vinculada a nuevas formas de consumo y creación de centrales de compras participadas por el sector público, tanto estatal como autonómico o local y organizaciones del tercer sector. Todo ello en contra del gran protagonismo de los grandes distribuidores en régimen de oligopolio.
c.       Política fiscal y gasto público
                                                               i.      Aumentar la capacidad de recaudación fiscal, mediante la persecución del fraude fiscal, proveyendo a Hacienda de mayores medios, independencia de actuación del poder político, aumentar la progresividad del sistema (con mayores tramos de IRPF, eliminación de las deducciones y los privilegios para las rentas de ahorro, restablecimiento del Impuesto sobre Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, hacer efectivos los tipos del Impuesto sobre Sociedades, en especial lo que pagan las grandes empresas)
                                                             ii.      Plan de ahorro público sobre los gastos superfluos.
                                                            iii.      La provisión privada de servicios del Estado de bienestar (educación, sanidad...) que esté financiada con fondos públicos debe estar regulada para garantizar que se lleve a cabo en función de criterios de interés público, equidad, transparencia y calidad y su propia existencia debe ser subordinada y complementaria con el sistema público
                                                           iv.      Eliminación del artículo 135 de la Constitución Española
                                                             v.      Aumento de la inversión en I+D+I y en educación, y aumentando el control sobre los mismos.
                                                           vi.      Rediseño del sistema de suministros, contratos y concursos para evitar la corrupción y garantizar la máxima eficacia y transparencia con el menor coste posible para los ciudadanos.
                                                          vii.      Reforma de la función pública flexibilizando pero sin pérdida de derechos.
d.      Políticas sociales
                                                               i.      Establecer mecanismos de defensa de los sobre-hipotecados, concurso de acreedores particular
                                                             ii.      Universalización del derecho a la educación infantil pública desde los cero años, y permisos de maternidad y paternidad obligatorios.
                                                            iii.      Cobertura universal de las necesidades de atención a las personas dependientes por parte de los servicios públicos.
                                                           iv.      Políticas que persigan la dependencia económica de la mujer y los contratos a tiempo parcial
e.      Ordenación territorial
                                                               i.      Pacto entre las diferentes nacionalidades y comunidades que reconozca su singularidad y diversidad como elemento constitutivo de un nuevo equilibrio basado en la cooperación y en la corresponsabilidad ciudadana, eliminando las ineficiencias competenciales.
f.        Europa
                                                               i.      Lucha contra el austerecidio de la UE, perseguir la influencia de las grandes corporaciones en las decisiones, establecimiento de un salario mínimo europeo, la coordinación y homogeneización de las políticas fiscales, la supresión de los paraísos fiscales para establecer un combate continental contra el fraude y la elusión fiscal y la utilización del Banco Europeo de Inversiones como fuente de un amplio plan de inversiones y estímulo en Europa.
2.       Hacer una sociedad más justa
a.       Con la intención de erradicar la pobreza establecer una renta mínima de subsistencia
b.      Reconocimiento en la Constitución del derecho al alimento.
c.       Acercamiento a los niveles de protección social a los niveles medios de la UE.
d.      Plan de vivienda estatal que proteja a los ciudadanos sin recursos, y modificación de la Ley Hipotecaria.
e.      Puesta en marcha efectiva y con financiación suficiente de la ley de dependencia.
3.       Proveer a la economía de la financiación necesaria
a.       Banca pública, y utilización del ICO para que acceda como cualquier banco a los recursos del Banco Central Europeo, con pleno control para evitar corruptelas
b.      Trasparencia de la situación patrimonial real del sector financiero y particularmente la de las entidades que han recibido cualquier tipo de ayuda.
c.       Establecimiento de un régimen de buenas prácticas y de ética bancaria
d.      Tasa Tobin y tasas sobre movimientos especulativos de alta volatilidad
e.      Alianza con otros países de la UE con los siguientes objetivos:
                                                               i.      Democratizar el Banco Central Europeo en su elección y control, junto con la inclusión del pleno empleo como objetivo junto con el control de la inflación, propiciando el acceso directo a su crédito directamente por los gobiernos
                                                             ii.      Eurobonos, flexibilización del Pacto de Austeridad, Hacienda Europea, e incremento del presupuesto de la UE y de la inversión
                                                            iii.      Homogeneización de los derechos laborales a nivel europeo, siendo su cumplimiento condición para la entrada en la UE.
4.       Hacer sostenible el nivel de endeudamiento
a.       Garantizar la mayor estabilidad política generando la máxima certidumbre y confianza en la gestión que llevaría a cabo. Pero, también por esa misma razón, es imprescindible que la sociedad española conozca a la perfección los orígenes del problema de la deuda, las condiciones en que se ha resuelto en otros momentos históricos y países y, sobre todo, que sea consciente de los costes y sacrificios que quedan por delante como consecuencia de las políticas que se han venido realizando en los últimos años o de decisiones anteriores no suficientemente meditadas y debatidas, como la entrada en el euro o la aceptación del Tratado de Maastricht y otros sucesivos y de los que nació una buena puerta de la deuda actual y nuestra casi nula capacidad de maniobra frente a ella.
b.      Estrategia orientada a reestructurar y aliviar la deuda familiar, en particular la hipotecaria, una medida que hasta el propio Fondo Monetario Internacional ha recomendado en países como España
c.       Plantear en Europa que la reestructuración de las deudas, especialmente de los países de la periferia, no es una propuesta caprichosa sino el resultado de una estrategia cooperativa que resulta mucho más favorable que la impuesta hasta ahora y que puede terminar con una crisis mucho más grave y generalizada.


Como podemos ver las medidas se incardinan en una propuesta socialdemócrata clásica, lejos de las derivas neoliberales del actual PSOE.

Desde esta perspectiva ya no sorprende que el PSOE esté siendo relegado al tercer puesto en intención de voto perdiendo su hegemonía dentro de la izquierda española.