Dios me libre de sentirme alegre por lo que está ocurriendo en el mundo económico, pero la economía y la historia nos ofrecen sabiduría que los líderes han ignorado, y hoy nos encontramos titulares como:
Y recuerdo la postura de Hoover (presidente de USA en 1931), que como muchos otros líderes políticos estadounidenses, no supo captar la gravedad de la Gran Depresión y se atrevió a pronosticar que "la recuperación estaba a la vuelta de la esquina", defendiendo que la economía habría de recuperarse por sus propios medios y oponiéndose a la intervención de los poderes públicos estimulando la demanda.
Hoy recuerdo este grave error, cuando casi todas las bolsas han llegado a caer el 4%, y Wall Street más de un 4%, por cuanto se anuncia una inminente desaceleración de la economía mundial.
Esto sucede después de que tras los iniciales estímulos públicos (fiscales y monetarios), se realizaran profundos y fuertes ajustes en los estímulos públicos, hasta hacer que los mismos fueran realmente depresivos. Todo ello sin hacer las reformas de los mercados financieros, que provocaron la crisis.
Las consecuencias las empezamos a atisbar en el horizonte: más recesión.
Volvemos a reiterar, en un entorno en el que el consumo y la inversión privada está deprimida, reducir el gasto público (gasto público que es el único resorte económico disponible para salir de la recesión), reduce aún más la posibilidades de crecimiento, y la tan comentada prima de riesgo aumenta, o lo que es lo mismo el coste de la deuda aumenta, porque en un entorno depresivo si se reduce el gasto público se quita la última barrera de protección de la economía para no caer en la depresión, y el riesgo de insolvencia aumenta. Por poner un símil, a un trabajador se le otorga mayor crédito que si se queda en paro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario