Ayer se publicó en informe del Banco de España, sobre la evolución de la economía del segundo trimestre del 2011.
Es de especial relevancia el análisis de los principales indicadores de la economía española, a partir de la página 44.
La evolución del PIB español viene definido por el presente gráfico:
El PIB desde el punto de vista de la demanda, viene definido como el agregado del Consumo Privado + Inversión Privada + Gasto Público + Exportaciones - Importaciones.
Analicemos la evolución del consumo privado:
Se puede observar, que aunque en términos trimestrales la aportación fue positiva, la variación anual es negativa. Lo que evidencia que el consumo privado está congelado con perspectiva negativa según la tendencia anual.
Es de especial relevancia la tendencia de la evolución de ventas al por menor, es decir, el consumo de bienes en el comercio al por menor.
Es de especial relevancia la tendencia de la evolución de ventas al por menor, es decir, el consumo de bienes no duraderos.
Peores datos ofrece el consumo en bienes duraderos (electrodomésticos, coches, inmuebles, étc.....) Que ofrece una visión más clara del estado del consumo puesto que son bienes que sólo se compran cuando hay unas perspectivas positivas de estabilidad o de aumento de la renta disponible.
Como se puede observar la situación es negativa y con tendencia negativa.
La conclusión es que el consumo sigue congelado y con perspectiva negativa.
Ahora analicemos la inversión privada.
Como podemos observar, a pesar del repunte trimestral, la tendencia es negativa, lo que evidencia una desaceleración clara.
Respecto del sector de la Construcción.
Se observa que el sector sigue en recesión a pesar de una tendencia no tan negativa.
Ahora echemos un vistazo al sector exterior, como hemos dicho, aporte único positivo de la evolución del PIB.
Empecemos por las exportaciones.
Como se puede observar siguen con su aporte positivo pero muestra elementos y tendencia de debilidad, todo ello ante la evidencia que la economía global se está desacelerando.
Ahora miremos la importaciones.
Las importaciones siguen en su tendencia bajista, si bien se puede entender como un dato positivo, puesto que no se compra fuera sino bienes y servicios de aquí, esta interpretación, estás más relacionada con la depresiva evolución de consumo interna que cada vez más innecesaria la importación puesto que no se venden ni los productos y servicios de aquí.
Más clarificador es el balance de Aduanas.
En este caso, se evidencia que si bien la aportación es positiva del sector exterior, al ser las exportaciones superiores a las importaciones, la tendencia es depresiva en cuanto al comercio mundial, al ser cada vez más bajas tanto las exportaciones como las importaciones, lo cual demuestra que estamos entrando en un proceso de desaceleración global y local.
Las conclusiones de todo cuanto antecede son las siguientes:
- La demanda interna sigue en recesión y con perspectivas negativas, todo ello dejando al margen la política de recorte del gasto público.
- El sector exterior es el único elemento del componente del PIB que evita que España esté de nuevo en recesión.
- No obstante lo anterior, ante el cada vez más evidente enfriamiento de la demanda externa y de la economía global, las perspectivas son negativas.
Conviene recordar que el 70% de la economía productiva está basada en pequeñas y medianas empresas con poca o nula posibilidad de presencia en el exterior, sólo son las grandes empresas las que se pueden ver favorecidas por el sector exterior.
De acuerdo con lo anterior, es muy probable que la tendencia del desempleo siga negativa, los trabajadores sigan con su deterioro salarial, y que las pequeñas y medianas empresas sigan con perspectivas negativas.
Podríamos decir, que mientras las empresas con capacidad exportadora, grandes empresas (30%) , han salido de la crisis, aunque no se libran de la desaceleración global, el resto de España sigue en recesión (70%).
Esto sigue siendo un balance muy negativo.
Sin duda la única salida podría venir del aumento del Gasto Público que activara la demanda interna, pero esto no es posible por la cerrazón extendida.
Desde que en el 2º trimestre del 2010, cuando se pusieron en marcha las primeras medidas de ajuste, momento en el que la demanda interna no se había recuperado del todo, se evidencia que la demanda interna se ha ido deteriorando.
Desde que en el 2º trimestre del 2010, cuando se pusieron en marcha las primeras medidas de ajuste, momento en el que la demanda interna no se había recuperado del todo, se evidencia que la demanda interna se ha ido deteriorando.
Que Dios reparta suerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario