· Objetivos capitales:
o Internacionalismo.
o Que el poder sea devuelto al pueblo, de la usurpación de las oligarquías políticas, económicas y mediáticas.
o Justicia Social.
o Cooperación vs. Competencia.
o Rehumanización del hombre alineado con la naturaleza.
· Catástrofes que vendrán si no se llevan a cabo estas medidas, y/u otras en el mismo sentido:
o Inestabilidad política, por el fuete rechazo de la mayoría de la gente contra medidas que socaban su bienestar, deslegitimación democrática, surgimiento de movimientos de regeneración democrática contra la soberanía secuestrada por instituciones no elegidas por la gente de forma directa, y por los mercados (grandes fortunas), populismos, fascismos, movimientos nacionalistas y racistas.
o Inestabilidad Social: grandes desigualdades que llevarán al aumento de la delincuencia, aumento de las revueltas sociales. Soledad, deshumanización, conflictividad.
o Inestabilidad Económica: depresión económica, volatilidad de los mercados.
o Muerte Cultural: la cultura dejará de ser una vía que persiga la verdad y la belleza, sino que sólo perseguirá el beneficio.
o Todo lo anterior suena mucho a lo que hubo en Europa antes de la II GM.
o Todo ello porque esta crisis y las medidas que están llevando a cabo están dando la puntilla al consenso que hubo después de la II GM: cooperación entre mercado y sociedad; estados sociales, democráticos de derecho, con economía de mercado.
· Medidas en el ámbito Financiero:
o Los bancos centrales dentro de su estatuto deben tener como obligación no sólo el control de la inflación, sino fomentar el bienestar ciudadano mediante el crecimiento económico, la lucha contra el desempleo, y persiguiendo la especulación y la alteración del precio de las cosas.
o Los bancos centrales deben responder directamente antes los órganos políticos democráticamente legítimos.
o Los principales bancos centrales deben coordinarse a nivel internacional para la persecución de esos fines.
o Posibilidad de establecer diferentes tipos de interés y tasas de reserva dependiendo de la finalidad de los créditos que se otorgan, y mediante la trazabilidad y etiquetado del dinero desincentivar la especulación y las burbujas.
o Intervención de los Bancos Centrales en los mercados para evitar la manipulación de precios e intereses en los mercados de deuda y de moneda.
o Codificación internacional de los instrumentos financieros y de los derivados, con números clausus.
o Transparencia de los tenedores y objetos financieros, cotización pública, persecución de la alta acumulación de instrumentos financieros.
o Creación de Eurobonos con un 60% de respaldo de la UE.
o Nacionalización de los bancos quebrados y su situación de insolvencia ser reparada mediante la inyección de capital realizada por los Bancos Centrales sin que deba ser devuelto.
o Aumento de los tipos y de las penas en los Códigos Penal y Civil respecto de delitos de negligencia e insolvencia en el ámbito financiero, empresarial.
o Creación de un observatorio de movimientos especulativos que detecte esos movimientos y sea capaz de obligar a los gobiernos y a los Bancos Centrales a adoptar medidas y acciones concretas.
o Banca pública que gestionada de forma profesional, otorgue créditos a PYMES y familias, y nuevos emprendedores, avalando el Estado sus operaciones.
o Plan Marshall para los países más pobres de la tierra, con exigencias de democratización, de respeto a los derechos humanos, y de persecución de la corrupción y la explotación de los recursos por las grandes multinacionales.
· Medidas de política económica e impositiva:
o Creación de un programa internacional y a nivel europeo de inversión en sectores de alto valor añadido que aumenten la productividad de los países y de sus trabajadores con menor productividad.
o Reorientación de la política fiscal: eliminación e intervención internacional en los países denominados paraísos fiscales; reequilibrar la progresividad del sistema impositivo (rentas del ahorro, impuesto sobre el patrimonio y sucesiones, disminución del IVA), con penalización fiscal de las operaciones especulativas; establecimiento de una tasa a los movimientos de capitales.
o Planes de armonización y convergencia de los sistemas impositivos y de gasto social, a nivel europeo.
o Endurecimiento de las sanciones y de las penas en el ámbito tributario y de la seguridad social.
o Aplicación de una política rígida contra monopolios, posición de dominio, oligopolios, colusión, y monopolios naturales, especialmente contra empresas financieras, de telecomunicaciones-audiovisuales, y de recursos básicos (alimentos, vivienda, energía). Adoptando medidas específicas contra estas situaciones fraccionando las empresas si es necesario para garantizar la necesaria competencia.
o Realización de programas de estudio y de ejecución para la mejora de la eficacia en las Administraciones Públicas, evitando duplicidades, órganos e instituciones superfluas, baja productividad del funcionariado.
o Políticas redistributivas de ingreso y de gasto.
o Adopción del sistema de participación de los trabajadores en las decisiones de las empresas siguiendo el modelo alemán.
o Establecimiento de aranceles sociales a productos producidos en países que no cumplen los tratados de la ONU y de la OIT sobre derechos humanos y derechos laborales.
o Favorecimiento fiscal, administrativos para la creación de nuevas empresas especialmente las de alto valor añadido.
o Aumento de la inversión en educación y reciclaje profesional.
o Fin de la financiación a colegios concertados y mejora de la enseñanza pública.
o Mejora de la eficiencia en la producción de bienes y servicios, reduciendo del consumo de materias primas. Favorecimiento del reciclaje. Apuesta por las energías limpias.
o Reducción de los gastos en Defensa.
· Reformas institucionales y políticas:
o Potenciación del poder de la ONU y de sus organismos, prohibición del veto, elecciones directas de los comisionados, y carácter vinculante de sus decisiones. Senado Federal Mundial.
o Modificación de los tratados europeos con la finalidad de que el Parlamento Europeo se constituya en el único órgano supremo del que emanan el resto de organismos y poderes ejecutivos. Creación de un Senado Federal Europeo.
o Modificación de la ley electoral, de partidos políticos, y de financiación de los partidos políticos, para: establecer la igualdad de voto, la pluralidad, la participación de todos los ciudadanos en la elaboración de sus programas, y de control de los propios órganos ejecutivos de los partidos, siendo de obligado cumplimiento para todos los partidos; publicidad de los gastos de los partidos políticos y de sus fuentes de financiación; la imputación de cualquier cargo público supondrá la suspensión inmediata de cualquier derecho de ocupar cualquier cargo público.
o Fomentar la participación directa de los ciudadanos en las decisiones políticas: referenda, iniciativas legislativas populares, estudio de la participación de organizaciones civiles y asociaciones en el Parlamento.
o Separación de poderes, y mayor intervención de los ciudadanos en las decisiones judiciales fácticas e interpretativas de la ley.
o Creación de una jurisdicción especial anticorrupción.
o Publicidad de la financiación y del gasto de todas las administraciones públicas, pormenorizado y con máxima periodicidad. Potenciación del Tribunal de Cuentas en medios y capacidad de imponer sanciones, y de personarse en causas judiciales contra delitos cometidos en el ámbito de las Administraciones Públicas, en coordinación con la Fiscalía Anticorrupción.
o No favorecimiento cultural ni financiero ya sea directa o indirectamente a ninguna religión.
o Pluralidad audiovisual y lucha contra los monopolios audiovisuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario