domingo, 5 de junio de 2011

15 M: Esperanza y Grito de Dolor

            El 30 de enero publicaba un post titulado ¡¡¡¿¿Esperanza?!!!, en el que resumía el gran malestar de la sociedad española ante la crisis, donde los que la habían provocado, salían más reforzados, y quienes apenas se habían beneficiado lo estaban sufriendo aún más, advirtiendo que Internet 2.0 iba a cambiar muchas cosas, y cómo la gente se iba a organizar en base a ello.

            El 15 de mayo me dio la razón. Y ahora que se debate tanto sobre si el movimiento tiene futuro, no sé si la etiqueta 15 M tendrá éxito, dependerá de su audacia, de su trabajo, y de sus decisiones, pero lo que es imparable es la indignación, y esa es la gasolina de un movimiento contestatario contra el sistema político-económico vigente, combustible que no deja de crecer.


          El PSOE en las elecciones de hace unas semanas ha sufrido una derrota histórica que a mi juicio se debe a lo siguiente (ver gráfico):
         
          1.- En las elecciones de 2008 se negó la crisis, cuando el gobierno debió de no mentir a los ciudadanos, como puso de relieve cuando un mes después, auto-desmentido de libro, en abril de 2008 se adoptarán las primeras medidas de estímulo económico. Según el CIS, esto le costó 4 puntos porcentuales de apoyo popular. (43,6 % a 39,5%).

        2.- Durante el 2009 se adoptaron en síntesis las siguientes medidas, contradictorias y propias de un gobierno desorientado:
a.       Mayo 2009: eliminación parcial de la deducción fiscal por la compra de la vivienda habitual a partir de 2011, ayudas para la compra de automóvil, reducción de la fiscalidad para algunas pymes y autónomos, etc.
b.      Junio 2009: aumenta los impuestos que gravan el tabaco, la gasolina y el gasóleo de automoción. Además, el Gobierno crea el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.
c.       Septiembre 2009: elimina la deducción de 400 euros en el IRPF, sube el tipo de gravamen sobre las rentas de capital y eleva los tipos general y reducido del IVA a partir de julio de 2011

En resumen, aumento de la presión fiscal a la ciudadanía, pusilanimidad frente a los bancos. En este periodo el PSOE llegó a caer del 40% al fondo electoral por entonces del 36,2%.

        3.- A partir de mayo del 2010 el PSOE se desangra con dos acciones que “traicionan” lo más profundo del pensamiento de su electorado: congelación parcial de las pensiones, y la reforma laboral, cuya consecuencia es una huelga general. El PSOE baja, tras un repunte de sus expectativas electorales de abril de 2010, del 39,5% al 34% en enero del 2011, que vaticinaba la grave derrota en las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011, donde el PP sacó un 10% más de votos que el PSOE, y perdió todas las autonomías en disputa, no conservando ninguna de las que gobernaba y estaban en liza.

Ante este descrédito del partido que defendía la salida social de la crisis, y el sufrimiento acumulado (más del 20% de desempleo), y la “alternativa” irreal del PP, la gente se echa a la calle, defendiendo dos ideas básica, la clase política no les representa (han vistos traicionadas todas sus esperanzas), y una salida social de la crisis (aquella que el PSOE prometió y no hizo, aquella que no quiere el PP).

La “alternativa”, representada por el PP, aparte de aprovecharse demagógicamente de la crisis, no presenta propuestas alternativas, y lejos de ello sólo se atisba en su proyecto, más aún de lo mismo, más recortes sociales.

Ante esta situación, la gran mayoría (81% de la población española) está de acuerdo con el movimiento 15 M (encuesta de El País publicada el 5-6-2011), y mantiene a la clase política y al desempleo como las dos más preocupantes realidades de este país.

Si observamos las cifras de desempleo, vemos como cuando más desempleo se generó fue en 2008 y 2009, y hoy tres o dos años después, el mercado laboral está esclerotizado sin capacidad de crear empleo, y los subsidios por desempleo se están agotando (máximo dos años de cobertura). Esto está provocando unas realidades sociales insostenibles, donde mucha gente se está quedando en la calle (no pueden pagar sus casas porque no tienen empleo ni subsidios, y los bancos están embargando sus casas quedándose con ellas por la mitad del valor de tasación inicial y además dejando endeudados a los ejecutados casi de por vida).

La esclerosis del sistema económico español, y del mercado laboral además está dejando en la estaca a la generación mejor preparada de este país, lo cual está haciendo que miles de jóvenes españoles tenga que emigrar o que mendigar trabajos por salarios míseros para puestos en los que están casi más preparados que sus propios empleadores.

Esta situación no tiene visos de mejorar, más bien al contrario, la economía es incapaz de crear empleo, las medidas de ajuste del déficit han dejando al zoonbi de la economía en estado comatoso, y la alternativa política que muy previsiblemente gobernará en España, el PP, lejos de proporcionar un mayor bienestar anuncia fuertes recortes al estado de bienestar, que generarán aún más dolor, y además todo parece que se deslizará por la senda de crear una nueva burbuja económica, que traerá aún más dolor en un futuro, ante la imposibilidad de cambiar la estructura económica de este país en poco espacio de tiempo, y todo ello aderezado con algo típico de la derecha española, “mano dura”.

Ante esta situación, sólo se impone que un movimiento nacido de las situaciones límite del sistema influya fuertemente para refrescar el esclerotizado sistema político y económico español.

El 15 M, o cualquiera otra marca, que recoja el dolor y la frustración de muchos de los españoles, no sólo no se extinguirá sino que irá aumentando en su fuerza, la fuerza que da el vivir en un sistema que se ha olvidado de quienes son los verdaderos soberanos, los ciudadanos de este país.

El 15 M no es una realidad que se extinguirá como un fuego fatuo, es el corazón de este país que siente dolor, y que va a sentir más dolor, y no hará otra cosa que alimentarse de lo que está por llegar.

El establishment económico y político de este país, y del resto de países, debería de escuchar las voces de su pueblo, en lugar de mandar a la policía para reprimir estas voces, de no ser así, su propia supervivencia estará en entredicho, antes o después una fuerte marea amenazará con llevárselos.

           Termino este post como acabé el antes señalado: “Esta crisis ha sido una nueva vuelta de tuerca en la injusticia social, las consecuencias de esto están por ver, pero a lo largo de la historia, esto siempre ha sido el preludio de fuertes cambios………..”

¡¡Esperanza!!

No hay comentarios: