sábado, 4 de septiembre de 2010

El debate de la salida a la crisis

CLAUDI PÉREZ - Madrid – Publicado en El Pais 04/09/2010


En los días previos al último G-20, EE UU lanzó una soflama para que ningún país retirara los paquetes de estímulo económico: Alemania respondió anunciando un plan de austeridad de aúpa y toda Europa ha elegido esa vía por unas u otras razones.

En los días previos al último G-20, EE UU lanzó una soflama para que ningún país retirara los paquetes de estímulo económico: Alemania respondió anunciando un plan de austeridad de aúpa y toda Europa ha elegido esa vía por unas u otras razones. Lejos de amainar, esa polémica -austeridad o más estímulos para salir de la crisis- amenaza con protagonizar el próximo G-20, que quiere convertirse en una suerte de Gobierno económico mundial, lo que en su día trató de ser, con escaso éxito, el G-7. La UE tiene previsto reclamar en la próxima cumbre, prevista para noviembre en Seúl, "un ambicioso programa de consolidación fiscal" a EE UU y Japón, según un borrador del documento que fija la posición europea y que empezará a discutirse en una minicumbre que se celebra a partir de hoy en Gwangju (Corea del Sur).

El órdago europeo llega en un momento delicado: Europa reclama disciplina fiscal justo cuando los Gobiernos de Japón y EE UU anuncian nuevos planes de estímulo por los riesgos de recaída en la recesión. Japón acaba de poner en marcha medidas adicionales ante las dificultades que atraviesa su economía, que tras una salida sorprendentemente rápida de la crisis se ha gripado en los últimos meses. Barack Obama pretende aprobar también un tercer plan de estímulo: la economía norteamericana lleva ya cuatro trimestres fuera del túnel de la crisis, pero ese ímpetu va decayendo y ya hay quien avisa de los riesgos de una doble recesión.

El documento, al que ha tenido acceso este periódico, atribuye a los planes de austeridad la mejoría de la economía europea: "Las nuevas medidas de consolidación fiscal para 2010 y 2011 han contribuido a restaurar la confianza de los inversores y a estabilizar la situación". En cambio, "los riesgos han aumentado en EE UU y Japón", que han optado por la política económica opuesta: seguir con los estímulos y dejar la austeridad para más adelante, tal y como venía reclamando el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pero eso era antes: ahora el Fondo se alinea con Europa. El FMI reaccionó a la crisis pidiendo estímulos fiscales y sostiene que todo eso evitó un remake de la Gran Depresión. Pero poco a poco ha vuelto a ser el FMI de siempre. Esta misma semana aseguraba que EE UU, el país que más aboga por los estímulos, no tiene más margen fiscal por el incremento espectacular de su deuda pública.

Europa o Estados Unidos: el éxito de una u otra receta de política económica marcará los próximos años, pero los expertos no se ponen de acuerdo acerca de quién tiene razón. Europa afirma que la austeridad genera confianza y eso contribuye a la recuperación, mientras que EE UU, con el Nobel Paul Krugman a la cabeza, dice que las medidas de ajuste pueden minar el crecimiento, y a la larga eso impedirá pagar la factura de la deuda acumulada. En medio de ese debate, la UE cierra filas: EE UU "debería diseñar estrategias creíbles para buscar una salida a los estímulos fiscales y a la vez iniciar las reformas para salvaguardar la sostenibilidad de sus cuentas públicas", según el documento que fija la posición europea en la reunión a la que asistirán hoy los viceministros de Economía, el equivalente a secretarios de Estado en España.



El comunicado final del último G-20 de Toronto ya consagraba como prioridad el recorte del déficit público: las tesis europeas salieron ganadoras, si bien EE UU consiguió incluir varias referencias a la necesidad de "potenciar el crecimiento". Al final cada país ha hecho lo que ha querido; no había medidas sancionadoras para los incumplidores. Pero si triunfa, la tesis europea entraña riesgos: "Hay un peligro evidente de que un ajuste fiscal sincronizado pueda tener un impacto adverso en la recuperación", asegura el economista Raj Patel ante la respuesta europea, que en casos como el español, el irlandés o el griego obedece a las presiones de los mercados, pero que en otros como el alemán es una mezcla de ideología y fantasmas del pasado.

El documento aborda otras cuestiones que se discutirán dentro de un par de meses en Seúl. Europa se muestra tibia en lo relativo a la nueva tasa a la banca, por el impacto en el crédito y por tanto en la recuperación. Apenas hay una mención a los paraísos fiscales, uno de los más sonados fracasos del G-20. En cuanto a un cambio en los derechos de voto en el FMI, el documento echa balones fuera: aboga por dar más votos a los países emergentes, pero a cambio de que pierdan peso todos los países que estén sobrerrepresentados, no solo los europeos.

Mi opinión al respecto es que, este es el debate económico que se estudiará en las facultades de economía de todo el mundo Yo lo tengo muy claro, en una economía deprimida porque el consumo interno y la inversión interna no remonta, retirar el gasto público productivo nos llevará a una nueva recesión. A pesar de lo que puedan decir los halcones del déficit, éste no está en máximos históricos, hoy está al 68% (según datos de la OCDE), y esto es lo que han tenido históricamen:

http://www.papolicyblog.com/pablog/2009/02/us_public_debt.html

Si hubieran existido una ortodoxia con el déficit y la deuda pública tan grande como ahora en los años 40, ¡¡¡Hitler se hubiera alzado con el poder en toda Europa, porque USA no hubiera entrado en la guerra!!!.

Los halcones del déficit lo que pretenden es que las tasas de paro aumenten, que haya un empobrecimiento de la clase media, para que todos estemos dispuestos a trabajar más por menos y así restablecer las tasas de ganancia.

Espero que Obama no claudique, y que implemente un nuevo plan fiscal, espero que sea muy fuerte contra Europa, y evita que a la larga como ha pasado siempre tenga que venir USA a salvar a los europeos de los líos en los que nos ha metido la derecha europea. Si ganan las posturas de Europa, que Dios nos coja confesados, aunque a estas alturas con los planes de recorte dudo que tengamos ya salida.

Mucha suerte a todos.

PD: El índice ECRI, uno de los índices de anticipación del ciclo económico más seguidos por el mundo económico financiero, muestra lo siguiente:

http://www.taintedalpha.com/wp-content/uploads/2010/09/TaintedAlpha.com-ECRI-Weekly-Leading-Index-03092010.gif

No hay comentarios: