miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿Quién paga más impuestos en España?

** El 43% a partir de una renta de 53.407,20 € de Base Liquidable.
El tipo mínimo de los rendimiento de trabajo es del 24% que pagan las personas con rentas a partir de 12.000 € mensuales de Base Liquidable.
La Base Liquidable es el rendimiento del trabajo menos una deducción por rendimientos del trabajo de entre 4.000 € y 2.600 €.
Todo ello sin posibilidad de deducción de ningún gastos, ignorando gastos como: formación, desplazamiento al centro de trabajo, ropa y otros bienes de uso laboral.
Todas las rentas del IRPF tienen derecho a deducirse en concepto de mínimo personal y familiar los gastos que se estiman como necesarios para la mutención.
Al resto de rendimiendos, ganancias, y rentas se les permite deducir todos los gastos necesarios para generar los correspondientes ingresos.
http://www.kpmg.es/download/KPMG_Individual_Income_Tax_and_Social_Security_Rate_Survey_2009.pdf

2 comentarios:

Barcenilla dijo...

Si, efectivamente en pocos momentos, o tal vez en ninguno, se ha cumplido la premisa constitucuional marcada por el art 31.1 que indica que el sistema impositivo ha de ser progresivo ,lo cual es imposible si continuamos con la tradición de primar los impuestos indirectos y gravar primariamente las rentas del trabajo. Ahora bien cabe preguntarse si en un sistema economico sin un alto nivel de intervencionismo estatal seria posible esto: ¿Serían invertidas las rentas de capital productivamente en un escenario de fuerte impuesto progresivo y sobre el capital; o se convertirian en rentas ociosas con un tendencia clara a la fuga hacia paises con sistemas fiscales mas beneficiosos para ellas si se aplicase un fuerte impuesto de patrimonio?

César Luis dijo...

Estoy de acuerdo contigo. Esto no es otra cosa que una evidencia real: un mercado de capitales globalizado, y una integración y cooperación en materia económica entre los países muy precaria.
Se requiere una convergencia mundial en la tributación del ahorro.
Pero esto es sólo una ilusión, ya que los que realmente ostentan el poder económico normalmente favorecen el nacionalismo político, para poder realizar arbitraje fiscal-legal y someter a los paises a una competencia fiscal a la baja para captar el capital internacional.
La estructura jurídico política internacional favorece las libertades económicas por encima de los derechos humanos y la justicia.
Considero que esto es un error muy grave, por lo que evidencia, ya que si el exceso de ahorro que devine en especulación y en debilitamiento democrático, se dedicara a favorecer la igualdad y la democracia, es decir, transformarlo en consumo, la crisis internacional sería imposible salvo porque los recursos naturales no dieran para cubrir las necesidades de todos. Pero esta ya es otra discusión.